DE LOS CINCO CINES DE ASTORGA, DOS
PERMANECERÁN EN ESTE SIGLO. Y EL TAGARRO, ¿POR CUÁNTO TIEMPO?
Astorga conserva hoy aún cuatro fachadas
de los cinco cines con que contó la ciudad en el pasado siglo. En principio, algunos
fueron tan solo teatros (el más antiguo, el Velasco, abierto en 1911; el
Gullón, en 1923); después se acondicionó parte de un edificio de la Diócesis
para el Cine Astúric (1949), y se construyeron el Cine Capitol (calles
Villafranca / Alonso Goy), en 1956, y el Cine Tagarro, en 1958. Algunos llevan
nombres de familias astorganas, pero para otros se eligieron denominaciones
singulares, como el Capitol, quizás para equiparlo con las grandes salas de tal
nombre en Madrid y Barcelona, o el Astúric.
Fijaos en el realce de tres de estos
edificios, el Gullón, casi exento, y el Capitol y el Tagarro con una
arquitectura similar y propia de los cines de la época; están emplazados en la
intersección de dos calles (el Gullón, tres), y ocupan un gran lienzo de ambas.
No desmerecen las demás fachadas del resto.
El Gullón está siendo reacondicionado;
el Velasco, por fortuna, abierto. El Tagarro probablemente tenga, como en su
día el Capitol, los días contados. Las aficiones de hoy no son las de antaño.
(3, julio, 2013)
jueves, 6 de junio de 2013
EL PINTOR SOROLLA Y ASTORGA
Astorga también tiene su parte en la celebración, este año, del 150º del nacimiento de gran pintor Joaquín Sorolla: un cartón al óleo, pintado por su estancia en Astorga, en torno a los años 1902, 1903. Es un cuadro muy pequeño (10 cm de alto por 17 de ancho) y su Museo lo define así: “Escena de mercado. Numerosas figuras muy abocetadas, se recortan sobre una edificación vallada y con una reja en la puerta”. Otros datos aluden a que fue pintado en la primavera, y que corresponde a un día de mercado. No sé si será aventurado suponer que se trata de la plaza de San Bartolomé.
Museo | Museo Sorolla |
---|---|
Inventario | 00593 |
Clasificación Genérica | Pintura |
Objeto/Documento | Nota de color |
Autor/a | Sorolla Bastida, Joaquín (Lugar de nacimiento: Valencia, 27/02/1863 - Lugar de defunción: Cercedilla, 10/08/1923) |
Título | Plaza de Astorga |
Materia/Soporte | Cuadro: Cartón |
Técnica | Cuadro: Óleo |
Dimensiones | Altura = 10 cm; Anchura = 17 cm |
Descripción | Escena de mercado. Numerosas figuras muy abocetadas, se recortan sobre una edificación vallada y con una reja en su puerta. |
Iconografia | Mercado; Vida urbana |
Inscripciones/Leyendas | Reverso. Sobre el cartón., Tinta negra, Castellano (1929[ca]) 85 G/ Vda de S. (Hace referencia a la serie y número de la testamentaría de 1929 y la adjudicación a Clotilde.) Reverso. Sobre el cartón., Óleo rojo (1908[ca]) 439. (Hace referencia a la numeración del listado de envío de cuadros a la exposición de Sorolla en las Grafton Galleries de Londres en 1908, conservado en documento DA/320.) Reverso. Sobre el cartón., Sello húmedo, Castellano (1982[ca]) MUSEO SOROLLA 593 (Sello a tinta impresa azul y número a tinta negra manual.) [Realizado tras la adjudicación del número de inventario del museo, seguramente por Florencio de Santa-Ana.] |
Datación | 1902-1903 |
Lugar de Producción/Ceca | Astorga |
Historia del Objeto | Exposiciones: 2004-2007, Itinerante por España. Sorolla íntimo (nº. cat. 75) (p.100); 1995, Valencia (nº cat. 91); 1995; Castellón (nº cat. 91); 1996, Bogotá (nº cat. 91); 1996-97, Itinerante por Castilla-León (nº cat. 92); 1997, Itinerante por Galicia (nº cat. 92); 1997, Aranjuez (nº cat. 92) [El cuadro fue enviado a Londres en 1908, ya que en el reverso tiene la numeración en rojo que se corresponde con el listado de envío conservado en el documento DA/320. En este listado le corresponde el número 439, Astorga Aunque el cuadro fue enviado a Londres, no es segura la participación en la exposición, ya que se enviaron más cuadros de los que finalmente se expusieron. Hasta 2012 no se había contemplado esta posibilidad.] |
Clasificación Razonada | Pintado en la primavera |
Bibliografía | SANTA-ANA, Florencio de. Catálogo de pintura del Museo Sorolla. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009. pp. 149. Nº Cat. 527 SANTA-ANA, Florencio de. Sorolla Íntimo. 2004. p. 100. SANTA-ANA; ÁLVAREZ-OSSORIO, Florencio de. Museo Sorolla, Catálogo de Pintura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002. p. 177. Nº Cat. 455 SANTA-ANA; ÁLVAREZ-OSSORIO, Florencio de. Museo Sorolla. Catálogo de Pintura. 1982. p. 178. Nº Cat. 593 |
Forma de Ingreso |
file:///C:/Users/JUAN-PC/Desktop/Haz%20que%20pase.pdf
________________________________________
UN MUSEO
PARA REVITALIZAR IRUELA

Prisión Central
La habilitación del cuartel de Astorga para confinar a los presos, por parte del gobierno franquista, durante la guerra del 36, no es un hecho aislado. El uno de enero de 1940 había 83.750, repartidos por toda España, en 187 centros militares, civiles y eclesiásticos. El cuartel ya había sido utilizado, un pabellón, durante la represión de la Revolución de Octubre de 1934; en ambas situaciones los soldados de reemplazo seguían, en pabellones aparte, cumpliendo su servicio militar (812, en 1940). En la prisión del partido judicial, en cuyo solar hoy se asientan los juzgados, había en el año antes citado 118 presos y, asimismo, con anterioridad, para tal fin, se había utilizado un edificio industrial en la carretera de Pandorado.
Una población reclusa de 4692 varones comprendidos entre los 17 y 93 años —solo un caso nonagenario, mas sí hay varios de 60 y 70—, la mayoría, en todo caso, en la plenitud de la vida, y con oficios y empleos experimentados, son un caudal del que en la prisión se puede sacar provecho. Como es conocido, el sistema de redención de penas por el trabajo, aplicado de forma generalizada en obras públicas y privadas conllevó una explotación de los presos y unos sueldos misérrimos. Se aplicó también en la Prisión Central astorgana, que contó con un batallón disciplinario de trabajadores.
Como decíamos, los presos enviaban desde Astorga miles de tarjetas semanales en las que, ni por asomo, era posible el contar las penalidades sufridas; es la suya, pues, una historia en gran parte desconocida. El 1 de enero de 1943 permanecían en la Prisión 293 reclusos, de los cuales 263 estaban condenados a reclusión perpetua o temporal; y en julio de este año quedó clausurada, es decir, el cuartel recobró, todo él, el destino para el que fue construido.
Dos tarjetas, de las habituales, enviadas desde la Prisión Central de Astorga por los reclusos a los familiares. Dado el número tan elevado de presos en el cuartel, se les agrupaba no por pabellones, sino por "aglomeraciones"

________________________________________________________


En Socialismo Activo (n.º 1, abril, 2018) ya di cuenta del homenaje a Pablo Iglesias, que con motivo del sexto aniversario de su fallecimiento tuvo lugar en Astorga, en diciembre de 1931; fue posible, proclamada la República, por detentar el gobierno municipal una conjunción de republicanos y socialistas, con alcalde del partido obrero, Miguel Carro Verdejo. Ante tal efeméride, el periódico semanal El Combate, órgano local del Partido y del Centro Obrero cuyo primer número fue publicado el 13 de junio del citado año, sacó a la calle un número especial. Por lo que ahora apreciamos, según la documentación remitida por la Fundación, el administrador del Centro Obrero, Dionisio Domínguez, envió el 18 de noviembre de 1931 una carta manuscrita “al camarada Julián Besteiro”, para implicarlo, en este número extraordinario de El Combate, con un artículo. En estos términos: “Y queremos que Vd. lo prestigie con un original suyo. Ya nos damos cuenta de sus ocupaciones, pero le rogamos no desatienda nuestra petición. ¡Nos es tan necesaria su colaboración para seguir luchando!”. Dionisio se despide de Besteiro con la habitual cortesía: “Suyo y de la causa socialista”.
Esta carta conservada por la Fundación Pablo Iglesias, enviada como contestación, no contiene la firma de Julián Besteiro, dado que se trata de un duplicado, y no del original que fue remitido a Astorga. No obstante, aunque parezca algo baladí, la petición de Dionisio Domínguez, que lleva en el encabezamiento el sello con el dibujo del antiguo logotipo del Partido y reseñado el Centro Obrero, con el aliciente de unas frases manuscritas de Besteiro, es relevante, por su valor simbólico, para la Agrupación socialista astorgana. Y ello, pese a que nunca llegó el artículo demandado.
La otra carta, que fue enviada a Julián Besteiro, el 27 de septiembre de 1933, como presidente aún de las Cortes Constituyentes (dejaría de serlo el 8 de diciembre), corresponde a un soldado del primer batallón del Regimiento de Infantería, n.º 36 (actual cuartel e Astorga). De nombre, Luis González Álvarez, natural del Concejo de Corvera (Avilés), le manifiesta (cercana ya la fecha, 20 de enero, en la que finalizará sus “deberes militares para con la patria”), “cómo ha luchado por formar una Juventud Socialista en su pueblo”, en un lugar “donde siempre ha imperado el caciquismo”, y que se siente muy satisfecho de que en su concejo existan dos Juventudes y dos Agrupaciones. Le cuenta su peripecia vital, los impedimentos para poder estudiar y eso que “mi afición por el estudio es muy grande”. Le pide “el buscarme una colocación en esa (Madrid), en donde pudiese ganar la vida honradamente, y al mismo tiempo dedicarme algo al estudio, y lo más interesante para mí, el poder dedicarme a la lucha tenaz por la causa socialista”.
Si la carta del camarada Dionisio Domínguez decíamos que era relevante para la Agrupación astorgana, en otro ámbito, la de Luis González, que denota el intento de superación de la juventud de una época, a través del trabajo compartido con el estudio y el compromiso político, es encomiable. No sabemos si Besteiro llegó a contestar a tan avispado avilesino.
_______________________________________________
Ramón Rubial: la lección permanente
No menos significativa es su apreciación sobre la Guerra Civil; por parte de este español, para el que parte de su vida, desde finales de 1937 a 1956, fue un periplo por numerosas cárceles. Según Ramón Rubial era necesario considerar la Guerra Civil como un desafortunado hecho histórico: “No puede haber ni vencedores ni vencidos. Esta es una de las bases que debemos dejar bien sentadas con el fin de que no fructifiquen las secuelas y paralicen la buena marcha del país, que necesita el esfuerzo y la solidaridad de todos. Esta generación cumplió en su momento con las armas en la mano y ahora tiene que cumplir con las armas de la inteligencia, para que en España la libertad no sea como las olas del mar…”.
(Publicado en la revista "Socialismo Activo", León, n.º 4, julio de 2018)
El comedor infantil: un empeño loable
![]() |
Universidad de Oviedo, Defensa tesis doctoral, 29, mayo, 2018, por Julia M. Lombó, en el centro. De izq. a dcha., doctores, Ramón Sobrino, Emilio Casares, M.ª Encina Cortizo, Francesc Cortès, José Antonio Gómez. |
A mí, junto a su antiguo circo (del que ya escribí), me ha llamado también la atención el hecho de que tres chavales estuvieran jugando esta tarde, como en un apartado desapercibido, al abrigo del primer pabellón, al juego de la rana. Me parece interesante que, aunque de corta edad, se hayan desplazado por su cuenta (pues fue a los únicos pequeños que vi sin sus padres) para conocer este colegio que ha sido puntero en la educación y hogar de cientos de niños con carencias síquicas, a los que llamábamos subnormales, sin ánimo despreciativo, sino al contrario. “¿Conocéis las reglas del juego?”, les pregunté. Y sí que las sabían y la puntuación en razón de introducir la ficha por la boca de la rana, el molinillo, los puentes o los cinco agujeros. Es este un juego que estaba en la entrada de las ventas, también en patios de bares…, casi hoy perdido. Lo cuento porque me parece que estos chavales, al acercarse al colegio y probar su puntería con las fichas, nos presentan una escena amable, que unos cuantos también vivimos, y de sencillo entretenimiento; en una época en que la diversión juvenil y el espíritu de convivencia transitan por otras sendas.
Regina García y Margarita Nelken: dos destinos unidos y distantes
![]() |
Margarita Nelken y Largo Caballero en el Congreso, 1933 |

(Foto del rótulo en piedra para la calle de Pablo Iglesias, que estuvo colocado en
la fachada lateral del Ayto. Ampliando esta foto, extraída de "El Combate" se
puede leer el texto que lo acompaña, y así apreciar la intención y sentimiento
con que fue esculpida).
Juan José Alonso Perandones
n.º 1, abril, 2018).
8, MARZO, 2018 (Blog PSOE, Astorga)
![]() |
Margarita Nelken, retrato de Julio Romero de Torres (1929) |
Regina García García |
Juan José Alonso Perandones
El Faro Astorgano, 2, marzo, 2017
La Caballada y otras costumbres
Si La Caballada era el acto más significativo previo a la celebración de la fiesta de Don Carnal, la mascarada de Los toreros, resultaba el más popular, una vez iniciadas estas fiestas. Como ya hemos contado, jóvenes de los barrios (el nombre de ciudad se reservaba para el recinto amurallado) se vestían para la ocasión con “calzón regional y la chaquetilla muy emperifollada con anchas cintas de colorines, como el sombrero”. Se provisionaban de un armazón que cubrían con piel de buey, a la que dotaban de cuernos y rabo, “orlada con cascabeles, campanillas y cencerros”, y cual cuadrilla correteaban por las calles. En la Plaza tenía lugar una bullanguera lidia, caldeada por los continuos sorbos a una enorme bota con vino blanco de Rueda.
En Socialismo Activo (n.º 1, abril, 2018) ya di cuenta del homenaje a Pablo Iglesias, que con motivo del sexto aniversario de su fallecimiento tuvo lugar en Astorga, en diciembre de 1931; fue posible, proclamada la República, por detentar el gobierno municipal una conjunción de republicanos y socialistas, con alcalde del partido obrero, Miguel Carro Verdejo. Ante tal efeméride, el periódico semanal El Combate, órgano local del Partido y del Centro Obrero cuyo primer número fue publicado el 13 de junio del citado año, sacó a la calle un número especial. Por lo que ahora apreciamos, según la documentación remitida por la Fundación, el administrador del Centro Obrero, Dionisio Domínguez, envió el 18 de noviembre de 1931 una carta manuscrita “al camarada Julián Besteiro”, para implicarlo, en este número extraordinario de El Combate, con un artículo. En estos términos: “Y queremos que Vd. lo prestigie con un original suyo. Ya nos damos cuenta de sus ocupaciones, pero le rogamos no desatienda nuestra petición. ¡Nos es tan necesaria su colaboración para seguir luchando!”. Dionisio se despide de Besteiro con la habitual cortesía: “Suyo y de la causa socialista”.
Esta carta conservada por la Fundación Pablo Iglesias, enviada como contestación, no contiene la firma de Julián Besteiro, dado que se trata de un duplicado, y no del original que fue remitido a Astorga. No obstante, aunque parezca algo baladí, la petición de Dionisio Domínguez, que lleva en el encabezamiento el sello con el dibujo del antiguo logotipo del Partido y reseñado el Centro Obrero, con el aliciente de unas frases manuscritas de Besteiro, es relevante, por su valor simbólico, para la Agrupación socialista astorgana. Y ello, pese a que nunca llegó el artículo demandado.
La otra carta, que fue enviada a Julián Besteiro, el 27 de septiembre de 1933, como presidente aún de las Cortes Constituyentes (dejaría de serlo el 8 de diciembre), corresponde a un soldado del primer batallón del Regimiento de Infantería, n.º 36 (actual cuartel e Astorga). De nombre, Luis González Álvarez, natural del Concejo de Corvera (Avilés), le manifiesta (cercana ya la fecha, 20 de enero, en la que finalizará sus “deberes militares para con la patria”), “cómo ha luchado por formar una Juventud Socialista en su pueblo”, en un lugar “donde siempre ha imperado el caciquismo”, y que se siente muy satisfecho de que en su concejo existan dos Juventudes y dos Agrupaciones. Le cuenta su peripecia vital, los impedimentos para poder estudiar y eso que “mi afición por el estudio es muy grande”. Le pide “el buscarme una colocación en esa (Madrid), en donde pudiese ganar la vida honradamente, y al mismo tiempo dedicarme algo al estudio, y lo más interesante para mí, el poder dedicarme a la lucha tenaz por la causa socialista”.
Si la carta del camarada Dionisio Domínguez decíamos que era relevante para la Agrupación astorgana, en otro ámbito, la de Luis González, que denota el intento de superación de la juventud de una época, a través del trabajo compartido con el estudio y el compromiso político, es encomiable. No sabemos si Besteiro llegó a contestar a tan avispado avilesino.
_______________________________________________
Ramón Rubial: la lección permanente
No menos significativa es su apreciación sobre la Guerra Civil; por parte de este español, para el que parte de su vida, desde finales de 1937 a 1956, fue un periplo por numerosas cárceles. Según Ramón Rubial era necesario considerar la Guerra Civil como un desafortunado hecho histórico: “No puede haber ni vencedores ni vencidos. Esta es una de las bases que debemos dejar bien sentadas con el fin de que no fructifiquen las secuelas y paralicen la buena marcha del país, que necesita el esfuerzo y la solidaridad de todos. Esta generación cumplió en su momento con las armas en la mano y ahora tiene que cumplir con las armas de la inteligencia, para que en España la libertad no sea como las olas del mar…”.
(Publicado en la revista "Socialismo Activo", León, n.º 4, julio de 2018)
El comedor infantil: un empeño loable
![]() |
Universidad de Oviedo, Defensa tesis doctoral, 29, mayo, 2018, por Julia M. Lombó, en el centro. De izq. a dcha., doctores, Ramón Sobrino, Emilio Casares, M.ª Encina Cortizo, Francesc Cortès, José Antonio Gómez. |
A mí, junto a su antiguo circo (del que ya escribí), me ha llamado también la atención el hecho de que tres chavales estuvieran jugando esta tarde, como en un apartado desapercibido, al abrigo del primer pabellón, al juego de la rana. Me parece interesante que, aunque de corta edad, se hayan desplazado por su cuenta (pues fue a los únicos pequeños que vi sin sus padres) para conocer este colegio que ha sido puntero en la educación y hogar de cientos de niños con carencias síquicas, a los que llamábamos subnormales, sin ánimo despreciativo, sino al contrario. “¿Conocéis las reglas del juego?”, les pregunté. Y sí que las sabían y la puntuación en razón de introducir la ficha por la boca de la rana, el molinillo, los puentes o los cinco agujeros. Es este un juego que estaba en la entrada de las ventas, también en patios de bares…, casi hoy perdido. Lo cuento porque me parece que estos chavales, al acercarse al colegio y probar su puntería con las fichas, nos presentan una escena amable, que unos cuantos también vivimos, y de sencillo entretenimiento; en una época en que la diversión juvenil y el espíritu de convivencia transitan por otras sendas.
Regina García y Margarita Nelken: dos destinos unidos y distantes
![]() |
Margarita Nelken y Largo Caballero en el Congreso, 1933 |

(Foto del rótulo en piedra para la calle de Pablo Iglesias, que estuvo colocado en
la fachada lateral del Ayto. Ampliando esta foto, extraída de "El Combate" se
puede leer el texto que lo acompaña, y así apreciar la intención y sentimiento
con que fue esculpida).
Juan José Alonso Perandones
n.º 1, abril, 2018).
8, MARZO, 2018 (Blog PSOE, Astorga)
![]() |
Margarita Nelken, retrato de Julio Romero de Torres (1929) |
Regina García García |
Juan José Alonso Perandones
El Faro Astorgano, 2, marzo, 2017
Si La Caballada era el acto más significativo previo a la celebración de la fiesta de Don Carnal, la mascarada de Los toreros, resultaba el más popular, una vez iniciadas estas fiestas. Como ya hemos contado, jóvenes de los barrios (el nombre de ciudad se reservaba para el recinto amurallado) se vestían para la ocasión con “calzón regional y la chaquetilla muy emperifollada con anchas cintas de colorines, como el sombrero”. Se provisionaban de un armazón que cubrían con piel de buey, a la que dotaban de cuernos y rabo, “orlada con cascabeles, campanillas y cencerros”, y cual cuadrilla correteaban por las calles. En la Plaza tenía lugar una bullanguera lidia, caldeada por los continuos sorbos a una enorme bota con vino blanco de Rueda.
El instituto histórico público fue un empeño del alcalde de la ciudad, Miguel Carro Verdejo, con el apoyo inestimable del astorgano, diputado nacional, Gabriel Franco, que llegaría a ser ministro de Economía del último gobierno republicano, y, posteriormente, como tantos españoles de talento enviado al exilio; se abrió en 1934, en el edificio del antiguo casino (con entrada por la calle Pío Gullón) con el nombre, acordado por la Corporación Municipal, del sacerdote, profesor y polígrafo Marcelo Macías. Tuvo corta vida pues cuajado el golpe de estado, fue clausurado en 1937. Ya en la Dictadura, gracias a los oficios del obispo Mérida Pérez (que le dará nuevo nombre hasta 1996) será reabierto en el curso 1944 / 1945. En 1996, como ya se ha dicho, se fusionará con el Ricardo Gullón. Y en este caso sus antiguas instalaciones en la calle Los Sitios servirán para ubicar los actuales Escuela de Idiomas y Centro de Eduación de Adultos Lyda.

Sábado, 30,mayo, 2015
(Estas son algunas de las pocas fotos que pude, con mi simple máquina, obtener; la distancia y la luz hicieron imposible el contar con otras).
29, DIC. 2014

__________________________________________________________
28, mayo, 2014
25M: España y Astorga
Comentaba el lunes cómo entendía el resultado electoral en el Parlamento de Estrasburgo, y destacaba la importancia de la socialdemocracia para esta nueva etapa que se abre, dado el cierto auge de los populismos de extrema derecha y de extrema izquierda. No obstante, serán los dos grandes partidos europeos quienes decidan, esta vez también, el futuro de la Unión; es decir, si se encamina la acción de gobierno de la Comisión Europea a restituir los estragos causados, o bien se abre una brecha aún mayor entre los intereses del norte y las necesidades del sur. Del desentendimiento de un interés electoral nacional (del contagio, en suma, de algunas propuestas del populismo ascendente de extrema derecha), por parte de Francia y de Alemania, y de su sintonía dependerá, esencialmente, el futuro de Europa. Por ello, el que una tendencia izquierdista en España obtenga cinco eurodiputados es muy llamativo e interesante en estos lares, pero un tanto irrelevante para la gobernanza europea.
Las cábalas actuales de muchos medios , con la proyección electoral, para el Congreso, Autonomías y Ayuntamientos, es pura ficción; por las razones ya manifestadas en el artículo del lunes pasado. No obstante, la situación, aunque con el bipartidismo, que entiendo seguirá imperante, será bien distinta. Dos incógnitas se nos presentan en el futuro inmediato: si habrá una mayoría relativa del PP, y en qué medida será tal, y el beneficio o perjuicio electoral de la sustitución del secretario general del PSOE. Es evidente que el socialismo español conserva aún un electorado "en potencia" mayoritario en la Nación, y que muchos votos de los que han ido a parar a agrupaciones izquierdistas son papeletas de rabia y de desengaño. Una nueva y joven generación debería acceder a regir el socialismo español, con un afán plenamente regeneracionista, es decir, esencialmente "moral" en el cometido público: en el entendimiento de qué han de ser las instituciones, en el destierro de la política como oficina de colocación propia o para los cercanos, en la limpieza en el acceso a la función pública, en el final de las canonjías al llegar la retirada; con la supresión de tantos organismos superfluos y de tantas duplicidades, etc. Y una idea clara de España, y de defensa institucional de los principios e historia que la constituyen como Nación.
Si ficción decía era el extrapolar sin matices datos de unas elecciones europeas a unas generales, verdadero delirio es el entenderlas en clave municipal; incluso alcanzar pueden el desvarío quienes ejerzan sus dotes adivinatorias en los pequeños municipios. Una suerte de desvarío he leído estos días en ese traslado de voto a los próximos comicios municipales astorganos. Es cierto que uno se desayuna cada día con mucha comedia virtual, con fotos métricas, o bien con atriles, mesas y mesillas, con posturas de frente, de lado y de costado, siempre con los mismos protagonistas retratados por ellos mismos. Pero dado que en Astorga es muy clara cuál es la tendencia política mayoritaria, y que son muy diversos los factores que la pueden alterar, conviene a los aspirantes no hacerse tan temprano la boca agua, sino mantenerla hasta mejor ocasión más bien cerrada y reseca. A todos sosegar puede, en estos tiempos de tribulación, la lectura de la fábula de Esopo, "Hermes y el escultor", para que la propia vanidad no lleve a nadie a pasar después por terribles desilusiones.
![]() |
_______________________________
_________________________________
26, mayo, 2014
DE NUEVO, EN EUROPA, LA IMPERIOSA NECESIDAD DE LA SOCIALDEMOCRACIA
![]() |
1984: Confraternización de Miterrand y Kolh en Verdún (lugar de la batalla más larga entre Francia y Alemania de la 1.ª Guerra Mundial, 1916). |
![]() |
Helmut Kohl y Felipe González |
_______________________________________________________________
Artículo publicado también en Astorga Redacción
"Faro", 28, 4, 1983. Cuando los mítines llenaban las salas; hasta con espectáculo |
![[Img #2237]](https://astorgaredaccion.com/upload/img/periodico/img_2237.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario